Las capacidades interoceptivas de las personas se han visto relacionadas fuertemente a la salud física (de tipo inflamatoria y cuadros de dolor como la fibromialgia), y más aún con la salud mental (particularmente con trastornos de ansiedad, del ánimo, y conducta alimentaria). Aún existe muy poca investigación en el área, en gran parte debido a la falta de instrumentos que puedan eficientemente evaluar y objetivar estos aspectos. Por esta razón es la importancia de este estudio, que busca validar este instrumento que evalúa ocho dimensiones de la conciencia interoceptiva y ha sido reconocido y validado mundialmente.

En este estudio, se le pedirá a cada participante que ingrese a una plataforma online (mediante un link) y responda preguntas de 5 cuestionarios de forma honesta y consciente. Las preguntas están asociadas a cómo las personas interpretan las sensaciones internas del cuerpo (interocepción), regulación de las emociones, estados de ansiedad, apego, infancia, y adaptación a contextos sensoriales (visuales, auditivos, equilibrio, etc.)

Quienes pueden participar: personas mayores de 18 años

Fase en la que se encuentra el proyecto: recolección de datos

Fase de ingreso de datos a la plataforma: plazo hasta Junio 2025

Si desea participar contactarse con Valeria Isaac:

valeria@neurosens.cl

neurosens.chile@gmail.com

Proyectos de investigación en Desarrollo

Título del proyecto:

Adaptación cultural y análisis psicométrico del “Multidimensional Assessment of Interoceptive Awareness segunda edición (MAIA-2) para población adulta

En colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez

Descripción del proyecto:

Este estudio tiene como propósito validar el cuestionario para la evaluación multidimensional de la conciencia interoceptiva en personas adultas.El concepto de interocepción se refiere a la capacidad de percibir los estados internos del cuerpo. Específicamente, la “conciencia interoceptiva” se refiere a la percepción consciente de las sensaciones internas del cuerpo, tanto de aquellas señales que nos informan acerca de la condición fisiológica del cuerpo (frecuencia cardíaca, respiración, hambre, sed, etc.) como aquellas que nos informan acerca de estados emocionales (miedo, tensión, disgusto, etc.) Cuando los individuos identifican sensaciones corporales internas (interoceptivas) y logran interpretar estas señales pueden ajustar sus comportamientos y decisiones con mayor precisión. Esto tiene un impacto directo en la salud física, mental, y adaptación social en las personas.

                            Título del proyecto:

Adaptación cultural y análisis psicométrico del

“Multidimensional Assessment of Interoceptive Awareness for Youth” (MAIA-Y)

para población juvenil

En colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez

Descripción del proyecto:

Este estudio tiene como propósito validar el cuestionario para la evaluación multidimensional de la conciencia interoceptiva MAIA-Y en adolescentes de 12 a 17 años.

El concepto de interocepción se refiere a la capacidad de percibir los estados internos del cuerpo. Específicamente, la “conciencia interoceptiva” se refiere a la percepción consciente de las sensaciones internas del cuerpo, tanto de aquellas señales que nos informan acerca de la condición fisiológica del cuerpo (frecuencia cardíaca, respiración, hambre, sed, etc.) como aquellas que nos informan acerca de estados emocionales (miedo, tensión, disgusto, etc.) Cuando los individuos identifican sensaciones corporales internas (interoceptivas) y logran interpretar estas señales pueden ajustar sus comportamientos y decisiones con mayor precisión. Esto tiene un impacto directo en la salud física, mental, y adaptación social en las personas.

Las capacidades interoceptivas de las personas se han visto relacionadas fuertemente a la salud física (de tipo inflamatoria y cuadros de dolor como la fibromialgia), y más aún con la salud mental (particularmente con trastornos de ansiedad, del ánimo, y conducta alimentaria). Identificar estados de conciencia interoceptiva en población juvenil es importante para la prevención de cuadros ansiosos a futuro, además de crear programas de autocuidado y manejo emocional.

Aún existe muy poca investigación en el área, en gran parte debido a la falta de instrumentos que puedan eficientemente evaluar y objetivar estos aspectos. Por esta razón es la importancia de este estudio, que busca validar este instrumento que evalúa ocho dimensiones de la conciencia interoceptiva y ha sido reconocido y validado mundialmente, en población juvenil.

En este estudio, luego de la aprobación de los padres (mediante un consentimiento informado) se le pedirá a cada participante que ingrese a una plataforma online (mediante un link) y responda preguntas de 4 cuestionarios de forma honesta y conciente. Las preguntas están asociadas a como las personas interpretan las sensaciones internas del cuerpo (interocepción), regulación de las emociones, estados de ansiedad, apego, y adaptación a contextos sensoriales (visuales, auditivos, equilibrio, etc.)

Quienes pueden participar: jóvenes de entre 12 y 17 años

Fase en la que se encuentra el proyecto: recolección de datos

Fase de ingreso de datos a la plataforma: plazo hasta Junio 2025

Si desea participar contactarse con Valeria Isaac:

valeria@neurosens.cl

neurosens.chile@gmail.com

                                                                                                                       Título del proyecto:

                                                                              "Manifestaciones autonómicas durante el esfuerzo cognitivo sostenido

                                                                                   en niños con trastornos de déficit atencional con hiperactividad (TDAH)"

En colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez y la Pontificia Universidad Católica de Chile
Descripción del proyecto:

Este estudio tiene como propósito medir el desempeño cognitivo y activación fisiológica (del cuerpo) durante una tarea de atención sostenida en niños con TDAH y controles (edades 6 a 10 años).

El TDAH es considerado un desorden heterogéneo del neurodesarrollo, es decir las carcaterísticas de los niños que reciben este diagnóstico son muy variadas, lo que genera algunos problemas en el momento de decidir la mejor forma de abordarlo en la terapia. Este estudio busca encontrar algún marcador fisiológico que pueda ayudar a comprender mejor que hay de base en niños con dificultades atencionales y de hiperactividad, y que a la vez pueda servir como una forma objetiva de monitorear progreso en programas de intervención.

Quienes pueden participar:

Ese estudio está dirigido hacia niños y niñas que tengan entre 6 y 10 años de edad. Habrán dos grupos para poder participar:

1) Grupo control: niños y niñas con un desarrollo típico, es decir en ausencia de cualquier tipo de diagnóstico del desarrollo, y que asistan regularmente al colegio.

2) Grupo estudio (TDAH): niños y niñas que hayan recibido un diagnóstico de TDAH por parte de un médico del área (neurólogo o psiquiatra infantil), y que no presenten otro tipo de comorbilidades (otros diagnosticos asociados, como desorden del ánimo, trastorno de lenguaje, etc.)

A los padres se les entregará una encuesta que deben responder para determinar si sus hijos cumplen con los requisitos para participar, tanto como grupo control y como grupo estudio.

Antes de participar en el estudio, a los padres de cada niño/a se le entregará un consentimiento informado, con todos los detalles, para que puedan autorizar a sus hijos/as participar. De igual manera cada niño/a se le explicará en qué consiste en estudio dándole la alternativa de querer participar o no de forma voluntaria.

Título del proyecto:

"Indicadores fisiológicos de alerta durante desempeño de pruebas del EASI"

En colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez, centro playSense y CLASI (EEUU)

Descripción del proyecto:

El objetivo de este estudio es conocer cómo las redes fisiológicas activan y regulan la alerta durante estas tareas sensoriomotoras para garantizar un rendimiento óptimo.

Los resultados de este estudio permitirán encontrar formas más objetivas de comprender la actividad fisiológica subyacente durante las funciones cognitivas y evaluar la eficacia de los programas de intervención en el futuro.

Los niños realizan una serie de tareas cognitivas y sensoriomotoras llevando un pequeño dispositivo en forma de anillo que registra las señales fisiológicas asociadas a la atención.

La sesión comienza cuando los niños descansan en una silla o un saco de judías durante unos minutos con el anillo puesto y, a continuación, completan una serie de tareas junto con un terapeuta ocupacional formado. Estas tareas forman parte de una batería de evaluación utilizada en el ámbito clínico, denominada EASI (evaluación de la integración sensorial de ayres), utilizada habitualmente por los terapeutas ocupacionales para evaluar funciones como el equilibrio, la coordinación motora y la discriminación sensorial.

Quienes pueden participar: menores entre 5 y 12 años Fase en la que se encuentra el proyecto: esperando aprobación comité de ética para comenzar con la recolección de datos